Información general
Lola es una alumna de 7 años que tiene necesidades educativas especiales por causa de una discapacidad auditiva (sordera postlocutiva).
Se encuentra escolarizada en un Centro Ordinario y en la actualidad cursa 2º de Educación Primaria.
El momento de la aparición de la sordera fue a los 5 años debido a una intoxicación por meningitis de tipo bacteriano.
Según la zona afectada (oído interno) es una sordera neuro-sensorial o de percepción.
De las diversas exploraciones a que fue sometida (TAC y EEG normales), las otorrinolaringológicas (potenciales evocados y audiometrías) y electrococleografía, se detectan alteraciones en ambas vías acústico-tronculares, confirmándose una pérdida auditiva bilateral (simétrica) severa (de primer grado: entre 71 y 80 dB), con afectación en la cóclea, su grado de pérdida es de 78 dB. Se le coloca implante coclear en los dos oídos ya que la pérdida es simétrica alrededor de los 6 años. Esto mejoró mucho su audición. Pasó de 78 dB a 50 dB (de sordera profunda a leve).
Lola es muy inteligente y activa. Le gusta aprender y es fácil de motivar. Está muy respaldada y apoyada por su entorno socio-familiar. Sus habilidades motrices son normales.
Características del lenguaje y la comunicación
Las características que presenta en lo que a lenguaje se refiere son dislalias audiógenas las cuales se caracterizan por las dificultades encontradas en los procesos de percepción auditiva (sustitución de unos sonidos por otros). Utiliza tanto la vía visual como la auditiva. Para comunicarse utiliza el lenguaje oral. Necesitará un entrenamiento con el implante coclear, es decir, va a necesitar descifrar los nuevos sonidos que le llega a través de el.
Este entrenamiento es un programa de rehabilitación para post-locutivos que consiste en:
- Detección: la persona debe ser capaz de indicar la presencia del sonido.
- Discriminación: la persona debe indicar si dos estímulos son iguales o diferentas.
- Identificación: la persona debe reconocer auditivamente un ítem dentro de una serie de alternativas propuestas, dentro de una serie cerrada.
- Reconocimiento: la persona debe reconocer un ítem verbal con sola ayuda de una clave contextual.
- Comprensión: la persona debe ser capaz de reconocer un ítem verbal sin ayuda previa y de participar en una conversación.
Valoración del nivel comunicativo-lingüístico
- Componente fonológico: la fonología es la disciplina que se ocupa de la forma y organización del significante. Opera con fonemas que son los elementos básicos que sirven para diferenciar significados:
a) Forma y modo de articulación: Se pasó el registro Fonológico Inducido de Monfort y Juarez. Consisten en una serie de fichas con dibujos que los niños tienen que nombrar sin ayuda del examinador. En esta serie de fichas se trabajan todos los fonemas y sinfones, es decir, grupo silábico compuesto por CCV donde la segunda consonante sería el fonema /l/ o /r/. Se detectaron errores en los sinfones, dice buja por bruja, guifo por grifo, ya que el fonema /r/ o lo tiene afianzado. Aunque la hipoacusia es poslocutiva (5 años) todavía tenía dislalias de tipo evolutivo pero que ahora se han convertido en audiógenas por la hipoacusia.
b) Inteligibilidad del habla: Se entiende bien su forma de hablar aunque a veces omite nexos y artículos.
- Componente morfosintáctico: La morfología es una parte de la lingüística que estudia la forma de las palabras y su estructura interna. La sintaxis estudia las funciones de las palabras dentro de la oración. Separamos el análisis de la sintaxis de la morfología. Utilizamos el BLOC o Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial que es una prueba logopédica que evalúa los cuatro componentes básicos del lenguaje: morfología, sintaxis, semántica y pragmática.
- Componente semántico: La semántica estudia el significado de las palabras, por tanto, estará condicionada por el contexto. Aquí pasmos la prueba Peabody. Esta prueba consiste en 150 láminas con 4 dibujos cada una. La maestra de A y L dice una palabra que aparece en la lámina y la niña tiene que ir señalándola. A la niña se le pasó el Test de Boehm de los conceptos básicos y los tenía adquiridos, aunque el vocabulario no era demasiado amplio y sus definiciones eran muy sencillas.
- Componente pragmático: El uso del lenguaje según contextos.
a) Predisposición o intecionalidad comunicativa: La niña está totalmente integrada aunque a veces tiende a aislarse por no ser entendida en ocasiones.
b) Sus intenciones comunicativas siempre las expresa con lenguaje oral, aunque cuando no consigue lo que ella pretende termina señalando el objeto en cuestión.
c) Recursos conversacionales: con sus compañeros se entiende muy bien, cuando no es entendida de forma oral termina usando gestos naturales. Se apoya en la vista por desconfianza en su audición y da la impresión de ser muy desatenta.
d) Análisis de las funciones comunicativas:
- La función instrumental del lenguaje la tiene bien desarrollada y sabe pedir las cosas que necesita en cada momento.
- Utiliza el lenguaje como medio de comunicación ya que sus compañeros la entienden muy bien y puede expresar sus ideas.
- Sabe utilizar la función reguladora del lenguaje, es decir, modificar la conducta de los demás. Sobre todo cuando quiere conseguir algo.
En conclusión decimos:
A pesar de que la niña no presenta ningún problema en los órganos articulatorios hay errores de omisión de fonemas, sustitución y no tiene conseguidos los sinfones. También presenta problemas en la omisión de fonemas, como de sonidos y ruidos del medio.
Debido a que la niña tiene un nivel semántico un poco bajo, esto le repercute en la pragmática cuando no conoce un término acaba señalando, por tanto, hay que trabajar el vocabulario para mejorar la pragmática.
Debido a los problemas que presenta con los nexos, artículos, tiempos verbales y morfemas de número, se trabajará a fondo tanto la morfología como las sintaxis.
Para poder llevar a cabo este proceso, se ha tenido que realizar un informe psicopedagógico segundo el modelo que marca la Orden del 15 de mayo de 2006 y también la Orden del 16 de julio de 2001 por la que se regula la atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario